![]() |
Torre del Homenaje de la antigua fortaleza de Torres de Albanchez. Foto: Manuel Fernández Espinosa |
domingo, 27 de noviembre de 2016
LA ORDEN RELIGIOSA Y MILITAR DE SANTIAGO
jueves, 17 de noviembre de 2016
LA VIRGEN DEL CAMPO
![]() |
Nuestra Señora del Campo, Patrona de Torres de Albanchez |
Nicolás Grimaldos
(1º ESO del C. P. R. "El Collao" de Torres de Albanchez)
La tradición oral cuenta que la Virgen del Campo se apareció al pie de una encina a un pastor. A la Virgen le levantaron, a más de una legua de la villa, una ermita antigua "según consta en un documento fechado en la villa de
Torres el día seis de diciembre de mil quinientos setenta y cinco".
La antigua imagen de la Virgen estaba sobre una peana de 0'50 de diámetro y 0'15 de altura, siendo la talla de 1'08 de alto por 0'40 en la parte más ancha. La ermita se fue arruinando con el tiempo y, en 1926, la revista "Don Lope de Sosa" dice: "Hace unos años que se arruinó la ermita y la Virgen del Campo quedó en la parroquia. El buen Prior, D. Isaías Morales Torres, nuestro Sr. Capellán, que cuida mucho de su templo, del culto de él y de conservar tanto las tradiciones religiosas como las imágenes que las representan, se propone reedificar la ermita". La ermita actual fue
construida en 1957.
En la ermita se hace a finales de mayo la romería del "Ocho
de Torres", cuando se sube la imagen de la Virgen a la ermita y allí se queda hasta el día ocho de septiembre.
FUENTES:
Alfredo Cazabán Laguna, De la iglesia de Torres de Albanchez: "Cristo yacente" y "La Virgen del Campo", Revista DON LOPE DE SOSA, año 1926.
domingo, 6 de noviembre de 2016
ORÍGENES DE TORRES DE ALBANCHEZ
Foto: Julia Rodríguez Bermúdez (1º ESO) |
TORRES DE ALBANCHEZ
Julia Rodríguez Bermúdez (1º ESO)
La primera ocupación del territorio ocurrió durante el Calcolítico, no
obstante el nombre de Torres de Albanchez actual proviene de la época
musulmana y parece que significa en árabe algo así como "peña o peñasco alto y fortificado". Además de Torres de Albanchez, existe en la provincia de Jaén Albanchez de Mágina (hasta hace poco llamado "Albanchez de Úbeda") y en la provincia de Almería hay otro pueblo llamado Albanchez, en el Valle del Almanzora.
El 1 de mayo de 1235 el castillo de Torres de Albanchez fue reconquistado por Fernando III el Santo y los caballeros de la Orden de Santiago. Por un documento del año 1246, el Papa Inocencio IV
confirmaba la donación de la villa de Torres de Albanchez, realizada por Fernando III el Santo
a la Orden de Santiago en su Maestre, Pedro González. Esta donación nos da a entender que el
castillo y la villa de Torres fueron reconquistados por los caballeros santiaguistas, por lo que el escudo de Torres de Albanchez lleva la Cruz de Santiago. Torres se integraba así a la encomienda santiaguista de Segura, con sede en Segura de la
Sierra. Fue esta Orden de Santiago la que potenció el lugar y su
poblamiento en una zona menos abrupta que la que ocupaba anteriormente.
Fuentes:
jueves, 27 de octubre de 2016
1592: UNA FAMILIA TORREÑA EN PERÚ
Foto de Julia María Rodríguez Bermúdez (1º ESO) |
LA FAMILIA MANZANO SANDOVAL, DE TORRES DE ALBANCHEZ, QUE EMIGRÓ A AMÉRICA
Manuel Fernández Espinosa
Con mucha frecuencia escuchamos decir que los pueblos de Centro-América y Sur-América son pueblos hermanos de España. La expresión no puede ser más cierta. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII españoles y familias españolas enteras emigraron a América, donde se podía prosperar en una tierra que estaba por descubrir y poblar; a veces, era la Corona la que a través de sus administraciones enviaba a españoles a América para desempeñar un oficio. La emigración continuó, aunque con menor intensidad, en los siglos XIX y XX. Es por ello que con mucha probabilidad todos los españoles de la Península, Canarias y Baleares, tengamos una parte de la familia en algún país americano (México, Perú, Argentina...), aunque lo ignoremos por haber pasado tantos años.
La
provincia de Jaén empezó muy tempranamente a participar en el
descubrimiento, conquista, evangelización y poblamiento de América. En
el primer viaje (año 1492) de Cristóbal Colón sabemos que iba a bordo uno de
Jaén. En el segundo viaje de Colón (año 1493): dos de Jaén, uno de Baeza, uno de
Beas y uno de Torredonjimeno. En el tercero (año 1498), uno de
Alcaudete, uno de Baeza y otro de Jaén. Y en el cuarto (año 1502), Colón
llevaba a uno de Alcaudete.
En la primera circunnavegación de la tierra que fue la Expedición de Magallanes-Elcano (1519-1522) tuvo un papel significativo el jiennense Gaspar de Quesada que era capitán de una de las cinco naves que en principio zarparon de Sevilla, el barco "Concepción". En este barco iba a bordo, como maestre, Juan Sebastián Elcano, el mismo que, a la muerte de Fernando de Magallanes en las Filipinas, tomaría el mando de la expedición y le daría feliz fin tras muchas vicisitudes y Gaspar de Quesada no era el único jiennense que daba la primera vuelta al mundo, en la Expedición también iba el baezano Francisco del Molino. En muchas otras expediciones descubridoras no dejarían de participar hombres de Jaén.
En el mes de enero de 1592, una familia de Torres de Albanchez embarcó a América. El cabeza de la familia era el torreño Rodrigo Manzano de Sandoval, hijo de Hernán de Manzano y María Alonso. Rodrigo estaba casado con la sevillana doña Luisa Fuentes de Guzmán, hija de Pedro Fuentes de Guzmán y de doña Isabel de Aguilar. Rodrigo, su esposa y sus tres hijos: Rodrigo, Juan Marcos y doña Catalina, se instalaron en Perú, adonde habían enviado a Rodrigo con el oficio de contador.
En el mes de enero de 1592, una familia de Torres de Albanchez embarcó a América. El cabeza de la familia era el torreño Rodrigo Manzano de Sandoval, hijo de Hernán de Manzano y María Alonso. Rodrigo estaba casado con la sevillana doña Luisa Fuentes de Guzmán, hija de Pedro Fuentes de Guzmán y de doña Isabel de Aguilar. Rodrigo, su esposa y sus tres hijos: Rodrigo, Juan Marcos y doña Catalina, se instalaron en Perú, adonde habían enviado a Rodrigo con el oficio de contador.
BIBLIOGRAFÍA:
Valladares Reguero, Aurelio y Ruís García, Rocío, "La emigración Jiennense a las Indias en el Siglo XVI (1492-1599)", Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 1994.
jueves, 6 de octubre de 2016
DON ISAÍAS MORALES TORRES
![]() |
D. Isaías Morales, párroco de Génave y Torres de Albanchez |
UN PÁRROCO Y UN ACADÉMICO
Manuel Fernández Espinosa,
profesor de Religión y Moral Católica
en los cursos 1º y 2º ESO del C.P.R. "El Collao"
(Génave y Torres de Albanchez)
Es nuestra intención, con este flamante blog, ofrecer a los alumnos del C. P. R. El Collao de Génave y Torres de Albanchez, un instrumento apto para que indaguen en la historia de sus respectivas localidades. Movidos por ese afán, presentamos a un antiguo cura que, aunque no nació en esta comarca, ofreció sus servicios pastorales a los genaveros y torreños, además de preocuparse de estudiar la historia de nuestras localidades. Por ser una fuente de referencia para nuestros trabajos empezamos el blog dando unas pinceladas sobre su vida y peripecias.
El año 1913, el escritor ubetense D. Alfredo Cazabán Laguna (1870-1931) lanzaba en colaboración con muchos corresponsales de la provincia de Jaén una revista mensual que trataba de profundizar en la historia, las tradiciones, las costumbres y la actualidad cultural del antiguo Reino de Jaén. Esa revista tomó el nombre de "DON LOPE DE SOSA" en memoria de un caballero que era mencionado en unos versos del Siglo de Oro, compuestos por el poeta sevillano Baltasar de Alcázar (Sevilla, 1530 – Ronda, 1606) y que, entre otras cosas, decía:
vive don Lope de Sosa,
y direte, Inés, la cosa
más brava d'él que has oído."
La revista DON LOPE DE SOSA vino así a publicarse, desde 1913 hasta 1930 ininterrumpidamente, dando a la estampa las noticias que los diversos corresponsales de toda la provincia reportaban de sus pueblos o sus investigaciones históricas. La revista tuvo una importancia crucial en el conocimiento de algunos aspectos históricos de los pueblos de nuestra provincia. Y Génave y Torres de Albanchez tuvieron una relación especial con esta publicación que todavía hoy, en el siglo XXI, es referente para los estudios provinciales de la más diversa temática: desde la arqueología hasta la etnología.
La razón que hizo que Génave y Torres de Albanchez tuvieran su protagonismo en esta revista provincial fue la personalidad y la labor de un párroco que actuó en estas localidades allá por la primera mitad del siglo XX: D. Isaías Morales Torres que, a su vez, fue nombrado capellán de la Revista DON LOPE DE SOSA.
Don Isaías Morales nació el año 1885 en Torreperogil. Estudió en el Seminario de Jaén, donde obtuvo el Bachiller en Artes y la Licenciatura en Teología. Se dice de él que era un cura simpático, caritativo y culto que se preocupaba por los más necesitados a la vez que investigaba todo lo que podía sobre la historia, el patrimonio artístico y las tradiciones de las localidades donde sus superiores diocesanos lo destinaron en calidad de cura párroco. En 1916 D. Isaías Morales llegaba a Génave como cura y, poco más tarde, era nombrado cura párroco de Torres de Albanchez. Su quehacer cultural le valió algunos reconocimientos y premios nacionales, como el del certamen cultural de Alicante (enero de 1916) o el del honor de ser nombrado académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (mayo de 1927).
Sus muchos años al servicio de las parroquias de Génave y Torres de Albanchez los aprovechó, además de para atender espiritualmente a la feligresía, en el estudio de la historia de nuestros pueblos y publicando, en la revista DON LOPE DE SOSA, muchos artículos sobre el patrimonio artístico que todavía existía en estas localidades, por lo que se convierte en una de las fuentes indispensables para conocer mejor el pasado de Génave, Torres de Albanchez, Villarrodrigo y Onsares. En la biblioteca de nuestro Centro Público Rural El Collao, de Génave, todavía podemos encontrar una colección de DON LOPE DE SOSA, por lo que vamos a aprovecharla para dar a conocer a nuestros lectores la historia y el legado cultural que, gracias a este culto sacerdote, nos ha llegado aunque sea por escrito.
D. Isaías Morales fue, más tarde, párroco de Ibros, falleciendo en este pueblo el año 1945 y siendo enterrado allí.
BIBLIOGRAFÍA:
- Revista DON LOPE DE SOSA.
- Manuel María Morales Cuesta, artículo "Semblanzas de ayer. En el cincuentenario de su muerte: Don Isaías Morales, el capellán de Don Lope", publicado por el Boletín de las Fiestas de la Madre y Patrona de Ibros, 1996. Editado por la Hermandad de la Virgen de los Remedios de Ibros, año 1996.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)